¿Te dedicas al mantenimiento de piscinas?

Para trabajar en piscinas tipo 1 y 2 será obligatorio el SEA_C_006_4B. Comprueba qué necesitas y cómo acreditarte.

A partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio disponer del Certificado de Profesionalidad SEA_C_006_4B – Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas para trabajar en piscinas tipo 1 y tipo 2 (piscinas de uso público, instalaciones de ocio acuático, parques temáticos, spas, hoteles, alojamientos turísticos, campings y centros sanitarios)*. Esta obligación se establece en la disposición final primera, apartado tres del Real Decreto 3/2023, que actualiza los criterios técnico-sanitarios de las piscinas del RD 742/2013.

El Real Decreto 3/2023 exige que el personal de mantenimiento de piscinas cuente con formación acreditada para garantizar la seguridad y salud en las instalaciones acuáticas.

* Para el caso de Andalucía además de las piscinas tipo 1 y 2, hay que incluir las de tipo 3 A (piscinas de comunidades de propietarios ≥20 viviendas, colegios mayores y casas rurales.

Cómo cumplir la exigencia legal: dos rutas válidas

1. Acreditación por experiencia (PEAC / PAC)
Si ya tienes experiencia, puedes acreditar oficialmente tus UC a través del Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (RD 1224/2009).

  • Experiencia: ≥ 3 años y 2.000 h en los últimos 10 años.

2. Acredita tu formación no formal
En el caso de no alcanzar las 2000 horas de experiencia laboral durante al menos 3 años, se podrá acreditar la formación no formal a través de la realización de una formación impartida por centros acreditados superior a 300 horas en los últimos 10 años.

Formación no formal en Savia Formación

Para quienes necesitan reforzar sus competencias y disponer de la formación necesaria para presentarse al Acredita, en nuestro centro Savia Formación ofrecemos formación no formal ajustada a las competencias exigidas:

Estos módulos permiten actualizar conocimientos, adaptarse a las nuevas normativas y facilitar el acceso al procedimiento de acreditación.

A quién va dirigida

Profesionales que realizan puesta a punto, mantenimiento y limpieza de equipos e instalaciones de piscinas y ejecutan el programa de tratamiento (propios o de empresas externas). Esta exigencia es de aplicación estatal y afecta al personal operativo que incide en la calidad del agua.

¿En qué consiste el proceso de Acredita?

El proceso de Acredita supone una vía para que los profesionales que llevan años trabajando en el sector puedan obtener un certificado oficial de profesionalidad. Para ello:

Se recopilan pruebas de la experiencia laboral (contratos, vida laboral, certificados de empresa).
1
Se aportan evidencias de formación no formal relacionada con el mantenimiento de piscinas.
2
Un equipo de asesores y evaluadores revisa la documentación y, si procede, valida las competencias.
3
Una vez superado el proceso, se obtiene la acreditación parcial o completa del certificado de profesionalidad correspondiente.
4

12.5%

37.33%

62.67%

88%

Formulario de Contacto

Ponte en contacto con nosotros para más información

Preguntas frecuentes sobre la acreditación en mantenimiento de piscinas

Es un procedimiento oficial que reconoce la experiencia laboral y la formación no formal de una persona, permitiéndole obtener un certificado de profesionalidad.

Porque el Real Decreto 3/2023 exige que el personal de mantenimiento de piscinas cuente con formación acreditada para garantizar la seguridad y salud en las instalaciones acuáticas.

No siempre. Si ya tienes experiencia y formación relacionada, puedes presentarte directamente al proceso. Sin embargo, la formación no formal ayuda a completar o reforzar las competencias necesarias.

  • Documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte).

  • Vida laboral actualizada, emitida por la Seguridad Social.

  • Contratos de trabajo o certificados de empresa que acrediten la experiencia profesional en mantenimiento de piscinas (para la vía de experiencia).

  • Certificados de cursos de mantenimiento de piscinas obtenidos.

  • Diplomas, certificados o justificantes de formación no formal (para la vía de formación).

  • Currículum vitae actualizado, detallando las funciones desempeñadas en el puesto.

Puedes obtener una acreditación parcial y completarla más adelante con formación adicional.

  • MF2518_2 – Preparación y traslado de utensilios, equipos y productos biocidas (60h).

  • MF2519_2 – Prevención de riesgos laborales a nivel básico (60h).

  • MF2522_2 – Limpieza, mantenimiento de equipos y tratamiento del agua de piscinas (240h).

Es formación no formal, reconocida dentro del proceso Acredita como formación válida para demostrar competencias profesionales.

Depende de cada convocatoria y comunidad autónoma, pero suele desarrollarse en varias fases (asesoramiento, evaluación y acreditación) a lo largo de algunos meses.

Fase de asesoramiento

  • El candidato/a es asignado/a a un asesor o asesora acreditado.

  • Se revisa toda la documentación aportada (contratos, certificados de empresa, vida laboral, cursos, etc.).

  • Se elabora un informe de asesoramiento, donde se recomienda si pasar o no a la fase de evaluación y en qué unidades de competencia tiene mayores garantías de éxito.

Fase de evaluación

  • El tribunal de evaluación analiza la documentación y, si procede, realiza pruebas prácticas, entrevistas o simulaciones para comprobar que el candidato domina las competencias (como referencia se utiliza lo recogido en las unidades de competencias del Catálogo Nacional de Cualificaciones).

  • El resultado será “Competencia demostrada” o “No demostrada” en cada unidad.

Fase de acreditación y registro

  • Si se supera, la persona obtiene un certificado oficial de acreditación de unidades de competencia.

  • Dichos certificados se inscriben en el Registro de Competencias Profesionales de Andalucía y tienen validez en todo el Estado.

  • Con varias unidades acreditadas se puede llegar a solicitar un Certificado de Profesionalidad completo o, si se cursan los módulos formativos que falten, un título de FP.

El procedimiento es gratuito en la mayoría de las comunidades autónomas.